top of page
IMG_20180618_161115.jpg

Servicios:

     Asesoría en restauración de tierras

Nuestras actividades cubren el espectro de conocimientos requeridos para la protección, gestión y restauración de tierras degradadas. Los especialistas de Innovación Ambiental cuentan con amplia experiencia en el análisis del resultado en la interacción de los aspectos específicos de cada zona, tales como: topografía, características de los suelos, el clima y la vegetación.

 

Aunado al enfoque de gestión integrada de cuencas, en Innovación Ambiental, contamos amplia experiencia en el uso de las herramientas e insumos necesarios para otorgar la asesoría de alta calidad que los nuestros clientes esperan.

 

 

Restauración de la cobertura vegetal

Además de la elección de las especies a introducir en una determinada zona, es necesario conocer las condiciones y propiedades de los suelos, debido a que existen casos en los que es necesario aplicar enmiendas como compostas, además de conocer el régimen de las lluvias; este ultimo aspecto es de suma importancia debido a que en buena medida, el éxito en el prendimiento de una reforestación, depende de la disponibilidad de agua. En Innovación Ambiental, hemos encontrado una alta eficacia al aplicar material de composta y poliacriláto de potasio. Cabe señalar que en el mercado existe el poliacriláto de sodio, el cual es de un costo inferior al de potasio, sin embargo, la eficiencia del producto a base de potasio es muy superior.

En análisis de laboratorio, se muestra el comparativo entre la cantidad de humedad aprovechable de los acrilatos disponibles en el mercado.

Comparativo de la humedad aprovechable entre: Poliacriláto de potasio en gránulo medio y fino con respecto al poliacriláto de sodio.

 

La humedad aprovechable de un sustrato es la cantidad de agua que puede aportar a las plantas. El sustrato retiene agua ante el efecto de la gravedad y se pierde por infiltración (abajo de una tensión de 0.3 Bar); el límite inferior de humedad aprovechable es a los 15 Bar, es decir, las plantas no tienen la capacidad de ejercer una tensión suficiente para absorber el agua a partir de dicho umbral.

 

En otras palabras, un gramo de poliacriláto de potasio retiene 169 gramos de agua (en este caso, agua destilada), de los cuales 81 gramos serían aprovechados por las plantas. En el caso del poliacriláto de sodio, este absorbe 220 gramos de agua, de los cuales solo 23 gramos de agua pueden ser utilizados por la planta.

Con base en los resultados, se pueden hacer recomendaciones sobre los métodos de aplicación de poliacrilátos, por ejemplo: en zonas áridas, se recomienda aplicarlo de forma hidratada, debido a que se requiere agua suficiente, al menos 80 gramos de agua por gramo de producto, para que las plantas puedan aprovecharlo. En el caso de zonas con clima húmedo, pero que presentan temporadas de sequía prolongadas, es posible aplicar el producto en su estado seco, siempre y cuando se tengan precauciones de no colocarlo en el fondo, debido a que al hidratarse provoca que la planta sea expulsada de la cepa.  

Las pruebas en laboratorio realizadas al poliacriláto de potasio de tamaño gránulo medio fueron satisfactorias, por lo que se decidió hacer las recomendación de su aplicación para trabajos de reforestación en los que la exigencia de prendimiento mínimo es de 80%. Uno de los primeros sitios de aplicación fue en el estado de Guerrero. Se realizó la visita a campo para analizar las condiciones de la zona, con ello establecer las recomendaciones al personal de campo.

La zona presenta un alto grado de degradación, debida a remoción de la cobertura arbórea, que combinada con las condiciones del terreno y el clima lluvioso, provocaron la pérdida total de la capa fértil del suelo; el reto entonces fue el proveer condiciones favorables a los árbolitos para su desarrollo: terrazas inividuales combinadas con la aplicación de poliacriláto de potásio y composta, combinadas con pequeñas represas de geocostales en cárcavas.

En las siguientes imágenes se muestra el comparativo de los resultados obtenidos en el estado de Guerrero.

Para conocer más del tema, en Casos de éxito, se ilustran los resultados obtenidos.

IMG_20170617_124545.jpg
IMG-20200315-WA0008.jpg
IMG_20170617_125012.jpg
IMG-20200315-WA0002.jpg

Comparativo en las condiciones en 2016 y 2019, en la zona que se desarrollaron las actividades de restauración en el estado de Guerrero

Fotografías cortesía de: Josías Taboada Campos y Alfonso Teodoro Benigno

Galería de imágenes

 

 

Restauración de suelos

Control de la erosión hídrica

Según datos de INEGI (2014), el 52% de la superficie de México presenta algún grado de erosión hídrica, la cual se manifiesta, en diferentes formas (laminar, canalillos, cárcavas), y en grados de afectación que van desde ligera a extrema.

 

En cada caso, es necesario identificar los factores que causan la degradación de los suelos por el fenómeno de erosión, con ello analizar las alternativas para la implementación de actividades requeridas para mejorar las condiciones de las tierras.

A través del análisis de información cartográfica, es posible identificar las áreas esosionadas, el grado de conservación de la cobertura vegetal, las condiciones del terreno y el efecto del clima sobre la degradación de los suelos causada por erosión hídrica, con lo cual se establecen las bases para la realización de prácticas encaminadas al control de dicha degradación,

En algunos casos, los trabajos en laderas, como la reforestación, zanjas de captación de agua, entre otras, requieren ser acompañadas de obras transversales en cauces y cárcavas. Dichas prácticas pueden ser desde presas filtrantes de piedra acomodada, a base de geocostales o gaviones.

Imagen18.jpg
P1000077.JPG
Imagen31.jpg
Imagen5.jpg
bottom of page